El próximo 28 mayo se celebra el Día Internacional de acción para la Salud de la mujer, que pone en valor el derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital.
Habrá quien nunca haya oído hablar de la endometriosis uterina, enfermedad desconocida para muchas mujeres, pese a ser una de las más habituales en ginecología. Es por ello que hoy, Silvia Magistris, enfermera y profesora de nuestros ciclos de Imagen para el Diagnóstico y Emergencias Sanitarias, ha decidido contarnos más sobre esta enfermedad muy común y poco conocida por la sociendad en general, que afecta a parte de la población femenina.
Silvia Magistris, profesora de los ciclos de Imagen para el Diagnóstico y Emergencias Sanitarias
En este artículo nos explica qué es y cómo detectarla. También nos contará si realmente existe una cura y qué problemas puede tener esta enfermedad en convivencia con periodos de embarazo o menopausia en una mujer.
La endometriosis uterina es una enfermedad crónica benigna que implica el crecimiento del tejido que normalmente recubre el interior del útero, el endometrio, fuera de la cavidad uterina, especialmente en los ovarios y las trompas de falopio. Este tejido se desprende con cada ciclo menstrual si no se ha producido un embarazo. De no ser así, como es el caso, los tejidos se inflaman y se forman cicatrices que dan lugar a las conocidas como adherencias endometriales, que pueden provocar sangrados y fuertes dolores.
Según la OMS, la endometriosis afecta al 11% de las mujeres, especialmente entre los 30 y los 40 años, llegando a producir infertilidad femenina, lo que supondrá, para muchas pacientes, la necesidad de un tratamiento de reproducción asistida para quedarse embarazadas.
Se desconoce su causa exacta, por lo que se considera una enfermedad multifactorial en la que entran en juego agentes genéticos, inmunológicos, medioambientales, etc.
Aunque la endometriosis puede cursar de manera asintomática en muchas pacientes, debemos estar alerta ante determinados síntomas. Éstos incluyen:
El ginecólogo es el especialista encargado de solicitar las pruebas necesarias ante la posibilidad de padecer la enfermedad. Para llegar a la confirmación del diagnóstico precisará:
Actualmente no existe ninguna cura para la endometriosis, pero hay tratamientos para aliviar sus síntomas.
A la hora de determinar cuál es el procedimiento médico más indicado se tendrán en cuenta diversos factores, como la edad y la gravedad de los síntomas de la paciente.
Los analgésicos son los fármacos más indicados para aliviar las diferentes molestias provocadas por la enfermedad, pero no actúan contra ella. Además, los tratamientos hormonales son una opción extendida ya que al regular, reducir o eliminar el ciclo menstrual mejoran los síntomas.
Como último recurso, se recomendará la intervención quirúrgica para extirpar los implantes endometriales o, en los casos más severos, la extirpación bilateral de los ovarios y/o del útero para controlar los síntomas, hecho que ocurrirá sobretodo en la menopausia.
Como ya hemos comentado, la mujer con endometriosis puede tener problemas de fertilidad. En concreto, en torno a un 40% de las pacientes tienen problemas para quedarse embarazadas. Esto sucede principalmente por dos motivos:
Sin embargo, durante el embarazo la enfermedad es menos severa debido al entorno hormonal que envuelve al mismo, aunque en el caso de quedarse embarazada, las pacientes tienen un mayor riesgo de dar a luz a un bebé prematuro, en comparación con las mujeres que no padecen la enfermedad.
Incluso pueden sufrir un embarazo ectópico, es decir, el óvulo se implanta fuera del útero, normalmente en las Trompas de Falopio, produciendo el aborto.
La menopausia es el momento de mayor pérdida hormonal estrogénica. En beneficio de la salud de la mujer, esto implica una disminución de los síntomas y de la progresión de la enfermedad.
En algunos casos, si los síntomas como sangrados o dolores persisten, la alternativa más efectiva es la extirpación de los ovarios y/o del útero.
El pronóstico actual de la endometriosis es bueno y éste debe ser el mensaje que se transmita a las pacientes. Por eso, ante la observación de los primeros cambios inexplicables en el cuerpo es preciso consultar al médico ya que el diagnóstico precoz es la clave para mantenerse saludables.
¿Estás pensando en estudiar una profesión relacionada con la sanidad? ¿Te gustaría ayudar conocer más con este y otros temas relacionados? Si crees que la rama sanitaria es lo tuyo, tenemos toda la información que buscas. Consulta nuestra oferta formativa aquí:
En este blog sobre formación profesional sanitaria encontrarás información sobre nuestros cursos presenciales y a distancia de Grado Medio, Grado Superior, Doble Titulación y Máster Sanitaria. Además de muchos otros temas relacionados que pueda serte de utilidad mientras te formas o descubres tu vocación en el ámbito de las carreras sanitarias.