La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy día 17 de mayo, el Día Mundial de la Hipertensión haciendo un llamamiento a todas las personas para conocer los números de su presión arterial e intentar controlarla para prevenir enfermedades cardiovasculares.
[arve URL=”https://www.youtube.com/watch?v=_55u5VRpefo”]
Paloma González, coordinadora de nuestro Ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería, nos cuenta más sobre esta enfermedad. Nos explica cómo detectarla, además de mostrarnos cómo formamos a nuestros alumnos para hacer las mediciones y los seguimientos precisos para que estén perfectamente preparados para su futuro laboral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la hipertensión arterial como un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión demasiado alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que la llevan a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
En la práctica clínica habitual se observa la tendencia de relacionar la hipertensión arterial con diferentes síntomas que son atribuidos a ella: dolores de cabeza, mareos, acúfenos… Y estos síntomas no tienen por qué aparecer, por lo que una alta proporción de los hipertensos no tienen conocimiento de su enfermedad, al igual que otros hipertensos no tienen una buena adherencia al tratamiento para la hipertensión, justificándose en la carencia de síntomas.
Pero la realidad es que, en España, según la Sociedad Española de Cardiología en 2016, el 42,6% de la población adulta era hipertensa. Aquí reside la importancia de la formación de nuestros futuros auxiliares de enfermería en la toma de constantes vitales, como es el caso de la tensión arterial. De hecho, dedicamos una unidad temática entera a que aprendan a realizar la toma de las distintas constantes vitales.
La forma de medirla es relativamente fácil para el alumno instruido en ello y no invasiva. Aunque en la actualidad en los centros sanitarios abundan los tensiómetros electrónicos, fáciles e intuitivos a la hora de utilizarlos, nos esforzamos en que nuestros alumnos aprendan el método manual, utilizando un instrumento llamado esfigmomanómetro, un manguito y un fonendoscopio.
Paloma González, Coordinadora del Ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería
A continuación, os proponemos una serie de recomendaciones para medir la tensión arterial correctamente:
Como hemos dicho, es una técnica relativamente sencilla que los alumnos siempre se muestran especialmente motivados a aprender, y que puede ayudar a diagnosticar una enfermedad que se transformará en problemas de corazón a distintos niveles en el futuro.
¿Estás pensando en estudiar para ser auxiliar de enfermería? ¿Te gustaría saber más sobre las clases prácticas que se imparten en este Ciclo Formativo de Grado Medio? ¡Estás de suerte! Tenemos toda la información para ti aquí:
Quiero saber más del Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería
En este blog sobre formación profesional sanitaria encontrarás información sobre nuestros cursos presenciales y a distancia de Grado Medio, Grado Superior, Doble Titulación y Máster Sanitaria. Además de muchos otros temas relacionados que pueda serte de utilidad mientras te formas o descubres tu vocación en el ámbito de las carreras sanitarias.